CINE EDUCATIVO

En este muro de cine educativo, te invitamos a explorar tres películas colombianas que abordan temas fundamentales para nuestra sociedad. 'El aula vacía', 'Los colores de la montaña' y 'Pizarro' son tres obras que nos hacen reflexionar sobre la educación, la política y la memoria histórica. Estas películas son un testimonio de la complejidad y la riqueza de la cultura colombiana.
Las tres películas presentadas en este muro de cine educativo comparten un hilo conductor: la búsqueda de la verdad y la justicia en un contexto de conflicto y violencia. 'El aula vacía' nos muestra la lucha de los estudiantes por una educación de calidad, mientras que 'Los colores de la montaña' nos lleva a un pueblo afectado por la guerra. 'Pizarro', por su parte, nos hace reflexionar sobre la memoria histórica y la responsabilidad de los líderes políticos. Estas películas nos invitan a reflexionar sobre la importancia de la educación, la justicia y la memoria para construir una sociedad más justa y equitativa.


La cultura y la educación pueden ser herramientas poderosas para transformar sociedades y promover la justicia social. En este muro de cine educativo, te invitamos a explorar tres películas colombianas que abordan temas relacionados con la educación, la política y la sociedad, y que invitan a la reflexión y el debate sobre estos temas fundamentales.
Después de ver estas tres películas, te invitamos a reflexionar sobre las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el papel de la educación en la construcción de una sociedad más justa y equitativa?
- ¿Cómo podemos trabajar para superar los conflictos y la violencia en nuestra sociedad?
- ¿Qué podemos aprender de la memoria histórica para construir un futuro mejor?

Detrás de la pizarra (Beyond the Blackboard, 2011)
Es una película basada en una historia real. Cuenta la experiencia de Stacey Bess, una maestra joven que empieza su carrera dando clases en una escuela muy diferente: está dentro de un refugio para personas sin hogar. Al principio todo es muy difícil, porque no tiene materiales, el lugar es bastante precario y sus estudiantes han vivido situaciones duras. A pesar de eso, Stacey no se rinde. Con mucho esfuerzo, cariño y paciencia, convierte ese espacio en algo bonito y digno, donde sus alumnos pueden sentirse seguros. Más que enseñar materias, ella logra hacer una diferencia en sus vidas, involucrando a las familias y creando un sentido de comunidad. La película muestra cómo la educación puede cambiar realidades, y cómo una persona con vocación puede marcar la diferencia, incluso en los lugares más complicados.

Radical
Es una película mexicana dirigida por Christopher Zalla y protagonizada por Eugenio Derbez. Está basada en una historia real y retrata la vida de Sergio Juárez Correa, un maestro de primaria en Matamoros, Tamaulipas, que decide romper con los métodos tradicionales de enseñanza para motivar a sus estudiantes, a pesar del contexto de pobreza y violencia en el que viven. La historia, inspirada en el artículo A Radical Way of Unleashing a Generation of Geniuses, se centra especialmente en Paloma, una alumna brillante que sueña con ser astronauta. La película muestra cómo la educación puede tener un impacto profundo y transformador, y lo hace con una sensibilidad y realismo que la han llevado a ser comparada con cintas como Stand and Deliver y Dead Poets Society. Se estrenó en el Festival de Sundance 2023 y fue reconocida con el Premio Favorito del Festival.
Después de ver estas tres películas, te invitamos a reflexionar sobre las siguientes preguntas
1. ¿Cómo crees que la educación puede cambiar la vida de las personas que pasan por situaciones difíciles, como la pobreza o la violencia?
2. ¿Qué tan importante crees que es un enfoque más personalizado en la enseñanza, especialmente en lugares donde los estudiantes tienen problemas fuera del ámbito académico?
3. ¿Cómo se puede ayudar a que los estudiantes que se sienten excluidos por su situación social encuentren un sentido de pertenencia y mejoren su autoestima?

El club de los poetas muertos
Trata sobre un grupo de estudiantes en una escuela estricta que son inspirados por su nuevo profesor de literatura, John Keating, a pensar por sí mismos y seguir sus sueños. Motivados por él, reviven un club secreto donde leen poesía. Uno de los alumnos, Neil, quiere ser actor, pero su padre se opone, y eso lo lleva a una tragedia. La escuela culpa a Keating y lo despide, pero sus alumnos le rinden un emotivo homenaje final diciendo: “¡Oh capitán, mi capitán!”.
El club de los poetas muertos
Trata sobre un grupo de estudiantes en una escuela estricta que son inspirados por su nuevo profesor de literatura, John Keating, a pensar por sí mismos y seguir sus sueños. Motivados por él, reviven un club secreto donde leen poesía. Uno de los alumnos, Neil, quiere ser actor, pero su padre se opone, y eso lo lleva a una tragedia. La escuela culpa a Keating y lo despide, pero sus alumnos le rinden un emotivo homenaje final diciendo: “¡Oh capitán, mi capitán!”.

La Educación Prohibida
Es un documental independiente que cuestiona los fundamentos del sistema educativo tradicional. A través de entrevistas con más de 90 educadores, especialistas y estudiantes de ocho países de habla hispana, la película explora los orígenes, métodos y consecuencias del modelo escolar clásico, basado en la autoridad, la estandarización y la falta de participación del estudiante en su propio aprendizaje.
El documental propone una visión alternativa de la educación, inspirada en métodos pedagógicos como la educación libre, la educación activa, Montessori, Waldorf, entre otros, donde el aprendizaje se basa en el respeto, la creatividad, la autonomía y el desarrollo integral del individuo.
Además, critica la rigidez del sistema educativo tradicional, que muchas veces limita el potencial de los estudiantes, fomenta la competencia y reproduce desigualdades. A través de testimonios y experiencias de escuelas que ya aplican modelos diferentes, "La Educación Prohibida" invita a reflexionar sobre una educación que realmente forme seres humanos libres, críticos y comprometidos.
Después de ver estas dos películas, te invitamos a reflexionar sobre las siguientes preguntas
1. ¿Qué papel crees que debe tener la educación en la vida de una persona más allá de los contenidos académicos
2. ¿Qué impacto puede tener un maestro o una maestra en la vida de un estudiante? ¿Recuerdas a alguno que te haya marcado?
3. ¿Qué consecuencias puede tener reprimir los sueños o vocaciones de una persona?